Colegio Cefi

Temas actuales

ROSA OCTUBRE Y AZUL NOVIEMBRE: EL CUIDADO PERSONAL EN TIEMPOS COVID-19

OCTUBRE ROSA Y AZUL NOVIEMBRE: EL CUIDADO PERSONAL EN COVID-19 TIMES

 

La aterradora noticia de un virus poco conocido con alto poder de contagio nos llevó a una situación completamente desconocida. Sin tener mucho tiempo para prepararse, entramos en una situación de aislamiento social, cuarentena, durante una pandemia. Esta insólita situación obligó a nuestras vidas a sufrir numerosas adaptaciones. La sensación inicial es que nuestra vida se detuvo, todo estaba suspendido y extraño. Esta parada fue en realidad solo una pausa, una pausa para reorganizarnos y seguir haciendo las cosas. Era necesario crear nuestra nueva normalidad.

Cuando se diagnostica cáncer, en cierto modo, sucede lo mismo. Nuestra vida entra en este limbo, esta ruptura emocional donde todo se confunde, ya que tratamos de asimilar y comprender la dimensión de la noticia y los cambios venideros. Sin embargo, esta pausa es breve. Junto con el diagnóstico llega la noticia del inicio del tratamiento. Y mientras estamos ocupados tratando de entender lo que en realidad estamos experimentando e iniciar el tratamiento, la vida sigue exigiendo que nos ocupamos de todas las otras cosas que son parte de nuestra vida y nuestras rutinas.

Al igual que cuando apareció un nuevo virus que causó - y aún causa - tantos impactos, cuando a una persona se le diagnostica cáncer, ocurren procesos simultáneos. Empezamos a preguntarnos cómo vivirlo todo mientras tenemos que lidiar con tantas otras cosas…

En la situación actual, sufrimos adaptaciones frente a la pandemia y los aislamientos para nuestra “nueva normalidad”. Debemos mirar con generosidad a quienes son diagnosticados con cáncer en medio de todo esto, y necesitamos una nueva adaptación para vivir en medio de estas adaptaciones al proceso "nuevo normal" del tratamiento del cáncer durante este período tan inusual.

Comprender y respetar el momento del choque inicial en el descubrimiento, al recibir un diagnóstico de por vida - porque incluso después de que el proceso de tratamiento, que requiere revisiones periódicas y tiene repercusiones psicológicas permanentes, ya que cambia cómo hacer frente a la vida y sus adversidades. Este choque inicial necesita tiempo para procesarse, pero el tiempo es lo que el paciente no tiene. Es necesario iniciar el seguimiento inmediatamente para optimizar el tratamiento.

Además de la falta de tiempo para asimilar y todos los cruces emocionales que se presentan, quien recibe el diagnóstico necesita lidiar con un sentimiento de impotencia. Esta impotencia a veces aparece como un cuestionamiento constante: ¿qué pasó? ¿Cómo comenzó? ¿Cuando? Lo que se podría hacer para evitarlo?

Cuando se trata de una enfermedad viral como el coronavirus, recibimos una orientación clara sobre las precauciones necesarias para prevenir la enfermedad: el uso de alcohol en gel, cuidado de la higiene, el uso de una máscara. Pero mientras Covid-19 está fuera, el cáncer está dentro, y no saber cómo evitarlo o cómo comenzó aumenta esta sensación de impotencia frente a la enfermedad.

Otro cambio importante que se debe calificar durante el aislamiento social y el tratamiento del cáncer es la necesidad de apoyo y atención. En tiempos de coronavirus, uno se cuida del otro evitando el contacto social, respetando las pautas y manteniéndose físicamente apartado. Esto no cambia la necesidad de afecto y cuidado. Este cuidado solo está adaptado.

El ser humano necesita al otro. Y en un momento de mayor vulnerabilidad emocional, como el tratamiento del cáncer, esta red de apoyo es fundamental. Pero en vista de estas nuevas pautas de seguridad, especialmente con pacientes con mala salud, ¿cómo puede estar presente la red? El uso de recursos electrónicos, videollamadas, llamadas, entrega de productos de necesidades urgentes y comida de calidad, son formas de estar presente y apoyar sin ofrecer riesgo a los involucrados.

Los tiempos actuales requieren que la creatividad esté presente, apoyando procesos constantes de adaptación. Lo fundamental en este período es no descuidar la atención sanitaria. No suspenda los tratamientos ni posponga los exámenes, preste atención a los signos y síntomas o cambios importantes.

En este sentido, durante la pandemia, la atención médica debe ir más allá del uso de alcohol en gel, mascarilla y remoción. El cuidado de la salud en su conjunto es esencial para salir de esta situación listos para el nuevo mundo que nos espera.


Texto de las psicólogas Gabriela Gehlen CRP 07/29841, Ana Dall’Agnese CRP 07/12528 y Mariana Zanatta CRP 07/26370 del equipo CEFI CORA.