
Después de todo, ¿quién es el terapeuta cognitivo-conductual?
El 27 de agosto celebramos el día psicólogos y psicólogos. A ...
19 de Agosto de 2020El 27 de agosto celebramos el día psicólogos y psicólogos. A ...
19 de Agosto de 2020Comprender el contexto que rodea la procrastinación es fundamental para comprender qué está sucediendo y cómo podemos actuar. En este post comentaremos algunas estrategias que pueden ser útiles cuando postergamos una actividad compleja, que demanda mucho, consta de varios pasos y cuyo resultado final suele ser incierto y distante. Texto elaborado por la psicóloga Gabriela Damasceno (CRP 07/19660) del equipo CEFI Contextus. Consulte la versión completa en: http://terapiascontextuais.com.br/a-arte-de-deixar-para-depois/...
11 de Agosto de 2020Ser padre ......
09 de Agosto de 2020Desde el comienzo de la pandemia de coronavirus y el aislamiento social, ha sido posible observar varios informes relacionados con trastornos del sueño, principalmente insomnio. Se sabe que una buena calidad del sueño actúa favorablemente en todo el cuerpo , porque es un estado activo, cíclico y complejo con profundas repercusiones en el funcionamiento del cuerpo y la mente. La higiene del sueño es una intervención psicoeducativa que consiste en adoptar un conjunto de buenos comportamientos, rutinas y condiciones ambientales, que permiten una mejor calidad y duración del sueño. Duerma a horas regulares: establezca una hora fija para acostarse y para despertarse, incluso los fines de semana. Duerma solo el tiempo necesario para sentirse descansado. Si se siente bien a las 8 horas, evite dormir más de 8-9 horas, incluso si no tiene el compromiso durante el día. Evite realizar actividades muy estimulantes antes de acostarse. (p. ej., vea películas de acción, juegos en línea). Evite las siestas durante el día. Reduzca la ingesta de líquidos por la noche. Evite comer alimentos y bebidas con cafeína antes de acostarse, como café, té, chocolate o refrescos. Evite también el uso de bebidas alcohólicas y cigarrillos, al menos 4 horas antes de la hora de acostarse. Use la cama solo para dormir: evite trabajar, mirar televisión o comer en cama. Acuéstese solo cuando tenga sueño; Comience a disminuir la velocidad una hora antes del tiempo estipulado para dormir: no manipule los dispositivos electrónicos, apague el televisor, apague las luces ... Preferiblemente ya esté en la cama. El uso de teléfonos celulares en la cama es un mal hábito previo al sueño. Además de tener muchas actividades estimulantes, mantiene una luz blanca muy cerca de tu cara y puede hacerte sentir agitado. Practica ejercicio regular, pero evita hacerlo a la misma hora. /> dormir. Promover un ambiente tranquilo con poca luz. Evitar comer en exceso antes de acostarse. Tomar un baño tibio antes de acostarse relaja y facilita el comienzo de sueño. Levántese de la cama si no está durmiendo: si ha estado en la cama sin poder poder dormir más de 20 minutos, levántese y vaya a otra habitación. Si es necesario, realice una actividad tranquila hasta que vuelva a sentirse somnoliento. Permanecer en la cama rodando de lado a lado crea estrés y empeora el insomnio. Psicóloga Gabriela Capitão de Melo CRP 07/24230...
01 de Agosto de 2020¿Siente la necesidad de expresarse mejor al hacer un pedido, expresar su opinión o decir no a alguien? Motivado por la búsqueda de comunicarnos mejor, compartiré algunos puntos que nos ayudan a desarrollar una comunicación más fluida con los demás. Espero que este texto lo aliente a continuar entrenando en habilidades interpersonales. Consulte el texto completo de la psicóloga Rafaela Klaus (CRP 07 / 13,491) en: http: //terapiascontextuais.com.br/o-que-fazer-para-se-comunicar-melhor/ ...
30 de Julio de 2020La dinámica de una familia revela sus fortalezas y debilidades frente a situaciones de crisis. La forma en que una familia enfrenta sus dificultades y necesidades de ...
27 de Julio de 2020El paraxod del bienestar en la vejez El envejecimiento es un proceso natural común a todos los seres humanos. Los cambios físicos, psicológicos y sociales causados por el avance de la edad generalmente se asocian con un período de readaptación. La interpretación de este proceso ocurre como una paradoja en que el envejecimiento puede traer pérdidas, disminuciones y limitaciones, pero también surge a través de la satisfacción con la vida, afectos positivos, redirección hacia una vida con propósito y calidad de vida. Los estudios demuestran que el éxito de la longevidad no está solo en los genes, que concentran solo el 25% de esta responsabilidad, sino en las interacciones sociales. Tener personas con las que contar, hacer intercambios diarios con personas conocidas y desconocidas, compartir pensamientos y sentimientos, son los indicadores más fuertes sobre cuánto tiempo viviremos. La salud emocional de los ancianos está estrechamente relacionada con su red de apoyo y sus relaciones. El envejecimiento no es una opción, pero la apariencia que tenemos es sí. Promover el envejecimiento positivo no es negar las dificultades de esta fase, sino considerar las fortalezas individuales de cada individuo, las habilidades, la madurez y la experiencia adquiridas a lo largo de la vida y utilizarlas. manera sabia Acepte lo que nos depara la vejez y busque estrategias saludables para experimentar este período con bienestar. ¡Todos envejecerán, pero no todos envejecerán de la misma manera! ¡Elija envejecer con salud emocional, con relaciones y con sentido! Texto escrito por la psicóloga Francine Guimarães Gonçalves, CRP 07/20757....
26 de Julio de 2020Aproximadamente el 50% de las personas que usan drogas disminuyen la adherencia a las drogas después de 6 meses de tratamiento. Entre los factores más comunes para la falta de adherencia al tratamiento farmacológico están la falta de monitoreo de medicamentos por parte de un profesional, la interrupción del acceso al tratamiento y el uso de varios medicamentos (polifarmacia) en distintos momentos del día. Consulte el texto completo de la psiquiatra Cláudia Muñoz (CRM 30457) en el blog de contexto CEFI: http://terapiascontextuais.com.br/3-orientacoes-sobre-o-uso-de-psicofarmacos/ ...
21 de Julio de 2020Elegir implica aceptar la pérdida de esas cosas geniales que tendrían en el camino que decidí no seguir. Implica saber que cada camino tendrá flores y piedras. Que ninguna elección me define por completo. Consulte el texto completo escrito por la psicóloga Martha Ludwig (CRP 07/13821) del equipo de Contexto CEFI en: http://terapiascontextuais.com.br/escolhas-para-onde-estou-indo/...
16 de Julio de 2020La dependencia química es un trastorno multifactorial que afecta al individuo, familia y sociedad. Pero, ¿cómo es para la familia enfrentar esta enfermedad? (reconocida como tal desde 1967 por la Organización Mundial de la Salud). En el primer momento, ella niega la situación y dice, por ejemplo: mi pariente no usa drogas, el vecino las usa. A lo sumo, mi familia tiene una cerveza los fines de semana. Esta es la fase de negación, incluso si todos los signos dicen que la familia niega lo contrario. ¿Por qué es difícil admitir este problema? con tantos prejuicios. Pero llega un cierto momento en el que no hay más que negar. En esta fase, la familia desarrolla un sentimiento de culpa y dice: ¿dónde me equivoqué? Las gangas comienzan, por ejemplo: si dejas de usar, ganas el viaje que tanto deseas. Cuando la familia no está agotada, desarrolla sentimientos de ira, las peleas se convierten en comunicación, generando violencia verbal e incluso física en algunos casos. Este comportamiento paraliza a todos y el resultado es la desesperación. Cuando la familia comienza a aceptar la situación, ve que por sí sola no puede, tomando medidas en busca de ayuda. Es un proceso largo con sentimientos enredados, dudas, incertidumbres, miedo, etc. A través de la ayuda, la familia comienza a desarrollar comportamientos más funcionales, pudiendo así afectar positivamente al usuario familiar. La enfermedad de adicción a las drogas ha estado destruyendo muchos hogares hoy en día, buscar ayuda es clave para salir del ojo de la tormenta. La red de apoyo que tenemos son: terapia individual, terapia familiar y grupos de ayuda mutua. Para terminar: aceptar el problema es el primer paso, después de buscar ayuda especializada. Luiz Antonio Castilhos Consultor en D.Q. miembro del Centro de Integración CEFI....
07 de Julio de 2020